CORRIENTES SOCIOLOGICAS CONTEMPORANEAS



En el campo sociológico existen varias corrientes muy discutidas en la actualidad. Cada una de estas va ligada. Cada una de estas está condicionada social e históricamente y pueden servir de guía para la transformación social de la conducta humana.


Corrientes Sociológicas:

A.FUNCIONALISMO: parte de los trabajos del ingles herber Spencer (1820-1903) y del francés Emile Durkheim (1855-1917). Herber comparo las sociedades con los organismos vivos.

  • El decía que la acción de una parte del “sistema social” afecta la otra parte del organismo social”.
  • El planteaba que esta corriente teórica visualiza la sociedad como sistema constituido por “subsistemas (estructura)” que trabajaban o funcionaban en interdependencia.
  • También decía que cada uno de los componentes del sistema desempeña funciones que contribuyen a la estabilidad y al orden social.
  • Este enfoque se le llama también “estructural-funcionalismo”.

Los funcionalistas sostienen que los distintos componentes de la sociedad constantemente actúan y reaccionan entre sí, adaptándose por sí mismos o preparándose de distintas maneras para los cambios o procesos que se suscitan en la sociedad.


Según Parson la sociedad tiende a ser un sistema organizado, estable e integrado, en el cual la mayoría de sus miembros está de acuerdo con los valores básicos; a esto se le llama “consenso social” o consenso de valores”.


Sostuvo que el estado normal de la sociedad es el equilibrio, la integración o balance. El enfoque funcionalista ha recibido numerosas críticas. Sus principales detractores suelen argumentar que es una teoría que se encuentra demasiado alejada de la experiencia individual.


Por otro lado se entiende que es una teoría conservadora (pro statu quo) y que hace énfasis en la estabilidad, la armonía social y el orden social, sin cuestionamiento alguno del sistema social La desarmonía y el conflicto son vistos como disfuncionales y, por tanto, no como síntomas de deterioro de ese mismo sistema.



B. TEORIA DEL CONFLICTO: Las teorías del conflicto se basan en los trabajos de Karl Marx quien vio en la lucha de clases la clave de la historia y la principal fuente de cambio. En la actualidad estas teorías se relacionan otros sociólogos, quienes además de la lucha de clases analizan otro tipo de conflictos: entre productores y consumidores, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, diversos grupos étnicos etc.

Este nuevo enfoque surge a partir de la década de 1960 en la época de grandes movimientos sociales: las luchas estudiantiles, el cuestionamiento de la guerra de Vietnam, los hippies, las luchas de los negros y las mujeres por la igualdad de derechos, entre otros. Estos movimientos revelaban que la sociedad estable y consensual de la que hablaban los funcionalistas no era tal y que por lo tanto otras posiciones tenían que surgir para explicar estas nuevas realidades. Durante la década de los sesenta y a raíz de los diversos procesos sociales en los que el conflicto se hizo patente, surgió un especial interés por estudiar el papel de las ciencias sociales y en este caso el de la sociología en la sociedad contemporánea.

Los teóricos que analizan el conflicto afirman que para entender plenamente la sociedad se deben analizar los procesos de conflicto, desorden, desacuerdos y hostilidad entre los diversos grupos sociales. Por eso recomiendan examinar las fuerzas de tensión entre las personas y los grupos, las técnicas utilizadas para el control del conflicto y las maneras por medio de las cuales las personas con poder político, económico y social mantienen o aumentan su influencia sobre los sectores subalternos.

De acuerdo con este enfoque, el conflicto es una constante pues está presente en todas las sociedades y grupos humanos. Contrario a lo planteado por los funcionalistas, las teorías del conflicto plantean que éste puede llevar a la resolución de los problemas sociales y a la transformación de la sociedad.

La gente que estudia el conflicto critica la visión funcionalista de que existe el consenso social. Exponen que lo que realmente ocurre es que los grupos dominantes coaccionan o presionan al resto de la población a la sumisión y a la conformidad. En otras palabras, el orden social es mantenido, no por el consenso general, sino por la fuerza, la amenaza u otras formas sutiles de dominación; por lo tanto, al preguntarse quiénes se benefician de tales “acuerdos se responde: “quienes detentan el poder político y económico”.


C. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, ETNOMETODOLOGÍA Y ANÁLISIS DRAMATÚRGICO. Constituye otro modelo teórico que trató de imponerse en el pensamiento sociológico, especialmente de los Estados Unidos.

Esta teoría centra su atención en los procesos de interacción que tienen lugar en el transcurso de la vida de los individuos. Dicha interacción se da sobre todo mediante símbolos. La gente no responde al mundo en forma directa; le da significado social y entonces responde según ese significado. Los interaccionistas parten del concepto del yo a otros conceptos de socialización para poder explicar el proceso por el cual una persona es definida por los demás y, así, desarrollar una imagen de si misma. Por consiguiente, a los interaccionistas les interesa conocer aspectos como: qué tipos de interacción tienen lugar entre las personas, cómo es que los individuos entienden e interpretan lo que les pasa, cómo actúan los demás y qué impacto tiene la reacción de los demás en el individuo.

El entendimiento de la realidad social depende en cierta medida del contenido de los mensajes y situaciones que enfrente el individuo, así como de sus interpretaciones de tales experiencias. Esta comprensión de la realidad por parte de la persona tendrá un importante efecto en su conducta que, a su vez, puede alterar la situación. Por estas razones el enfoque interaccionista hace énfasis en cómo los mensajes son enviados y recibidos y cómo las situaciones sociales son encaradas por los individuos; cómo interpreta la gente los significados de tales mensajes y situaciones y finalmente cómo estos procesos influyen en la conducta social y en la sociedad.


Enviado por: Yeka Ospino



Entradas Populares